Además de lo que se expone a continuación, hay una explicación de lo que puede verse
desde cada una de las cámaras instaladas, debajo de la pantalla a la que se llega
cuando se accede a las mismas.
Desde la denominada “Lucio de la FAO”
Desde el tejado del Centro de Interpretación José Antonio Valverde, enfoca hacia
el denominado Lucio de la FAO (Parcela de la FAO o Lucio de Cerrado Garrido). En
este lugar se establece cada año una colonia de Morito. También suelen acudir otras
especies de aves acuáticas a reproducirse en primavera y verano, o sencillamente
a estar en todas las estaciones.
Desde la denominada “Torre del Palacio”
Está situada sobre la torre de vigilancia contra incendios que hay en las proximidades
del Palacio de Doñana, y enfoca hacia la marisma (Foto 3). Está a más de 32 m de
altura, lo que en Doñana es una elevación muy importante. Aparte del paisaje marismeño,
tan singular, es normal que desde ella se vea pastando, en toda época, la gran fauna
de mamíferos de Doñana: ciervos y gamos, además de vacas y caballos asilvestrados.
En otoño-invierno comen castañuela en sus proximidades los ánsares, y en primavera-verano
las grandes aves zancudas pescan por allí ranas y cangrejos.
Desde la denominada “Nido de Cigüeña”
Está enfocada a un nido de Cigüeña Blanca ubicado en el tejado del Chalet de la
RBD, utilizado como vivienda para el director y residencia de investigadores y visitantes.
Durante la primavera y verano de 2007 y 2008 ha podido seguirse con todo detalle
el desarrollo de la reproducción de esa pareja de Cigüeñas, que ha criado dos pollos
en ambas ocasiones, aunque en 2008 uno de ellos murió siendo ya volantón.
Desde las denominadas “Pajarera de Doñana”
Las dos webcams están enfrentadas, enfocando a la famosa colonia de Garzas y Espátulas
situada sobre los Alcornoques centenarios de la Vera de la Marisma. Una está en
plena marisma y otra en el matorral de la Vera, para conseguir así que la luz sea
siempre favorable, al menos en una de ellas, ya que el sol sale por la Marisma y
se pone por el mar, siguiendo en su recorrido, más o menos, la dirección de la recta
que las une. Durante la primavera y verano hay un continuo trasiego de grandes aves
que van a (y vienen de) sus nidos.
Desde la denominada “Santa Olalla”
Está puesta en el centro de la laguna de Santa Olalla, a donde se ha llevado la
electricidad, desde la casa del mismo nombre, consiguiéndose así eliminar los problemas
que suelen presentar las placas solares. Esta laguna es la más conocida y estudiada
de Doñana, pues presenta características físico químicas especiales, siendo además
la única que no ha llegado a secarse nunca, lo que significa que en verano, cuando
en ocasiones no hay agua en ningún otro lugar de Doñana, Santa Olalla sí que tiene,
acudiendo a ella gran cantidad de aves acuáticas.
Desde la denominada “Zacallón del Ojillo”
Este zacallón se encuentra situado en la zona del Ojillo y en verano es el único
lugar con agua en un área bastante extensa y relativamente recóndita, por lo que
es abrevadero de un buen número de especies que se ven aparecer muy rara vez, o
nunca, en las demás webcams, situadas en puntos donde la vegetación es mucho más
abierta. Así, es corriente (o al menos relativamente habitual) ver aparecer por
allí, a beber, Águilas Calzadas, Meloncillos, Ciervos, Jabalíes (que aprovechan
también para refrescarse el cuerpo bañándose en el fango), etc.
Desde la denominada “Rayos infrarrojos”
Se trata de una cámara de rayos infrarrojos que hace vídeo visible de noche. Apunta
a las proximidades de la salida de una caja anidadera que ha sido tomada por una
buena cantidad de murciélagos, que pasan el día durmiendo en su interior y salen
al anochecer, para volver a recogerse antes de amanecer. Obviamente se ha puesto
ahí, de acuerdo con el equipo de investigadores de la EBD que trabaja con estos
animales, con la esperanza de ver murciélagos de noche. Como está en las proximidades
del Palacio de Doñana, en uno de los eucaliptos que hay frente a la entrada, se
suele ver también a muchas personas y vehículos moviéndose en ese lugar, tanto de
día como de noche.
Desde la denominada “Caño de la Fresnera”
Esta cámara está enfocada a un lugar de la Vera que tiene agua casi permanentemente,
en la estación seca y en la húmeda. De acuerdo con esto, es una zona especialmente
activa, visitada por un elevado contingente de animales de diversas especies. Pueden
verse aquí, bebiendo o moviéndose alrededor del agua, Garzas, Urracas, Rabilargos,
Ciervos, Gamos, Caballos, Vacas, Jabalíes, patos, Ánsares, Fochas y, con suerte,
Zorros, Meloncillos, Linces, etc.
Detalle de las antenas omni y unidireccionales de la red inalámbrica
Foto 3. Detalle de las antenas omni y unidireccionales de la red inalámbrica, situadas
en la torre del Palacio de Doñana, donde también hay instalada una webcam.